7 items found for your search. If no results were found please broaden your search.



Opinión: Hablar de los deberes es necesario para poder hablar de los derechos

(08/10/21 1:38pm)

El diálogo que se ve hoy en día en torno a los derechos humanos hace alusión a las libertades y garantías que estos nos dan, dejando de lado lo que se debe hacer o dejar de hacer para proteger esos derechos. La existencia de los deberes es lo que hace posible que los derechos vayan más allá de un simple concepto abstracto. Consecuentemente, es crucial establecer un diálogo en el cual se pueda reconocer no solo la importancia de los deberes, sino también los límites que tienen los derechos. Entender y poder analizar de dónde vienen las obligaciones que se tienen es el factor más importante para poder hablar de derechos y asegurar su existencia. 


Opinión: El conflicto entre las categorías identitarias y la diversidad individual

(06/21/21 2:26pm)

No hay nada más multifacético y fluido que la identidad, ya que a medida que van pasando los años, se mantiene en constante cambio. Cambios que pueden ser atribuidos a la exposición que tenemos a diferentes experiencias. Consecuentemente, es posible decir que cada uno tiene una identidad completamente única que se mantiene en movimiento. Aun así, es aparente que se busca establecer conceptos para delimitar las identidades. Creamos categorías en las cuales esperamos encajar y esperamos que otros encajen. No es extraño tener que llenar un formulario en el cual preguntan sobre raza, etnicidad, nacionalidad, sexo, etc. Pero la realidad es que estas categorías llevan a una simplificación de las identidades, lo cual impulsa a la omisión de lo que realmente construye a cada persona. 


Opinion: No, big corporations are not the only ones to blame for the climate crisis

(06/21/21 2:14pm)

As of late, it has become very common to blame the big corporations for the deadly reality of climate change. Needless to say, they do have an immeasurable influence on the way our future is looking. We all know we are not headed in a good direction. Yet, the question of who gives power to those corporations is not often brought to light . We seem to ignore the fact that we, the consumers, are the ones giving corporations power to destroy our future. What would happen if we all decided to really change the way we consume? We have the power to affect necessary change, but, in order to do so, we need to acknowledge that we are all part of the problem. 


Opinión: Es momento de redefinir la forma en la que entendemos el día internacional de la mujer

(04/11/21 4:47pm)

Este año de pandemia ha mostrado la realidad que viven muchas mujeres alrededor del mundo. No solo se vio un aumento en la brecha de género, sino que también se puso en evidencia la violencia hacia la mujer. Es por esto que el día internacional de la mujer tuvo una imagen diferente este año; en varias ciudades del mundo se llevaron a cabo manifestaciones en donde más que ver este día como una celebración, se ve como un día de lucha. Reflexionando sobre esos movimientos y la realidad que viven las mujeres, me he dado cuenta que tenemos que cambiar la forma en la que vemos el día internacional de la mujer. Este día debe ser visto como un día para reflexionar sobre el largo camino que todavía nos falta para lograr la igualdad de género. Así mismo, es un día en el que deberíamos pensar en el impacto que tienen nuestras acciones y cuestionarnos si somos parte del problema o de la solución. 



Opinion: Dear SIS students: what do you really know?

(03/18/21 1:27pm)

As a Colombian in the United States, every time I go places and meet people, they always make assumptions about Colombia and the Colombian people. In a way, regardless of the country that you are from, there are always stereotypes that people are going to have about your place of origin. Still, I never expected to encounter it when interacting with American University students in the School of International Service. I found myself listening to fellow students talk about my culture and my country as if they had lived there their entire lives. The feeling that this created was not because of the various misconceptions about the place that I call home; it was because of the superiority with which they spoke. We, myself included, tend to assume that the knowledge that we have is absolutely right, without even questioning the systems of power in place that influence what knowledge is available to us. Stop and question what you think you know about the place or region that you believe you have studied in depth. You might find yourself realizing that you know very little. 


Opinión: Piensa dos veces antes de hacer ese voluntariado que tanto quieres

(02/24/21 6:12pm)

Cuando estaba a punto de graduarme del colegio, la pregunta por qué iba a hacer o que iba a estudiar era algo casi rutinario. Muchas de mis amigas estaban muy seguras de lo que iban a estudiar o hacer con sus vidas. Muchas de ellas incluso tenían planes a muy largo plazo, mientras que yo solo sabía que iba a estudiar en American University. Pero antes de que todo el proceso de aplicaciones para universidades empezará, la idea de irme a otra parte del mundo para hacer uno de esos bien conocidos viajes misioneros era lo que más me llamaba la atención. Cuando fui a discutirlo con mis papás, me dijeron algo que cambió completamente mi perspectiva frente a estos viajes y esta industria multimillonaria. “Si quieres hacer un cambio real, más que algo para mostrar en redes sociales, ¿por qué no te enfocas en tu país y tu comunidad?” Eso fue lo primero que me dijo mi papá y ciertamente es algo en lo que sigo pensando hoy en día. Tenemos que dejar de romantizar la idea de ‘ir a ayudar’ a los países “pobres” o menos desarrollados y darnos cuenta de que el verdadero cambio empieza con nuestras comunidades.